
75
Rinconete e Cortadillo se conhecem e falam de suas origens e de suas
habilidades picarescas.
Antes que se estabeleça o primeiro diálogo entre os dois jovens, o
narrador os descreve de maneira pormenorizada, o que, possivelmente, para o
leitor da época, cause um efeito de reconhecimento do tipo de personagem que
se apresenta. Fragmento lido como um verdadeiro “relato realista”, a crítica
47
,
por vezes, considerou o que seria a conjunção de certas técnicas da retórica
utilizadas para mover os afetos, como a evidentia
48
, como sendo apenas o
empenho por parte do autor em “descrever a realidade”, tomando tal excerto
como a descrição de um pícaro “real”, não literário.
[…] un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella [en la venta]
acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años: el uno
ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy
descosidos, rotos y maltratados; capa, no la tenían; los calzones eran
de lienzo y las medias de carne. Bien es verdad que lo enmendaban los
zapatos, porque los del uno eran alpargates, tan traídos como llevados,
y los del otro picados y sin suelas, de manera que más le servían de
cormas que de zapatos. Traía el uno montera verde de cazador, el otro
un sombrero sin toquilla, bajo de copa y ancho de falda. A la espalda y
ceñida por los pechos, traía el uno una camisa de color de camuza,
encerrada y recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin
alforjas, puesto que en el seno se le parecía un gran bulto, que, a lo que
después pareció, era un cuello de los que llaman valones, almidonado
con grasa, y tan deshilado de roto, que todo parecía hilachas. Venían en
él envueltos y guardados unos naipes de figura ovada, porque de
Aguinaga [1957]”. (CERVANTES SAAVEDRA, M. de. Novelas Ejemplares. Ed. de Jorge García
López. Madrid: Editorial Crítica, 2001. p.793).
47
Estudos como os de Silberman Cywiner (1981), Ortega y Gasset (1963), Blasco (2005), Dámaso
Alonso (1965), entre outros, utilizam termos como “costumbrista”, “realista”, para referir-se ao artifício
presente nas descrições de cenários e personagens da novela: “Cervantes usa con bastante frecuencia un
arte detallista. [...] esos detalles que ya no tienen que ver con la estética del Renacimiento (nada más
lejos), ni tampoco directamente con la acción. Parece que Cervantes los introducía para crear una
atmósfera más que de ‘realismo’, si se puede decir ‘realidad’. Se diría una técnica basada en el reportaje
[…]”. (ALONSO, D. La novela española y su contribución a la novela realista moderna. Cuadernos del
idioma, Año I, n.1, Buenos Aires, 1965).
48
“[...] eso que la crítica del siglo XX ha llamado ‘realismo’ literario del Siglo de Oro, no es más que la
conjunción de ciertas técnicas de la retórica que se fundamentan en el uso de una figura de pensamiento
destinada a “mover los afetos” del destinatario del discurso: la ‘evidentia’”. (LÓPEZ GRIGERA, L. La
retórica en la España del siglo de oro. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1994. p.11).