
reconocida por todos los socios de la EPT: gobiernos, ONGs, asociaciones docentes, instituciones
de investigación, agencias internacionales. Esto ya se había notado en la evaluación de mitad de
década (Amman) y fue posteriormente corroborado en la mayoría de informes regionales de
evaluación de la EPT así como en el informe global de evaluación de la década (Dakar). La
Declaración (en Recife, Brasil) de los Nueve Países más Populosos - Bangladesh, Brasil, China, Egipto,
India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán - reconoció el analfabetismo masivo en algunos países
como un gran desafío pendiente y decidió "acordar la más alta prioridad nacional a la EPT y en
particular a la erradicación del analfabetismo".
Existe consenso en el sentido de que, a pesar del compromiso de Jomtien hacia una "visión
ampliada de la educación básica", la EPT fue interpretada en general como un movimiento centrado en
la educación infantil y la escolaridad formal. Más aún: la
DE JOMTIEN A DAKAR
METAS DE LA "EDUCACIÓN PARA TODOS"
JOMTIEN: 1990-2000 DAKAR: 2000-2015
1. Expansión de la asistencia y las actividades de
desarrollo de la primera infancia, incluidas las
intervenciones de la familia y la comunidad,
especialmente para los niños pobres, desasistidos e
impedidos
1. Expandir y mejorar el cuidado infantil y la
educación inicial integrales, especialmente para los
niños y niñas más vulnerables y en desventaja.
2. Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier
nivel más alto considerado "básico") y conclusión de
la misma, para el año 2000.
2. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños, y
especialmente las niñas y los niños en circunstancias
difíciles, tengan acceso y completen una educación
primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.
3. Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo
que un porcentaje convenido de una muestra de edad
determinada (por ejemplo, 80% de los mayores de 14
años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de
aprend
i
zaje considerados necesarios.
3. Asegurar la satisfacción de las necesidades de
aprendizaje de jóvenes y adultos a través del acceso
equitativo a programas apropiados de aprendizaje de
habilidades para la vida y para la ciudadanía.
4. Reducción de la tasa de analfabetismo adulto a la
mitad del nivel de 1990 para el año 20(X). El grupo
de edad adecuado debe determinarse en cada país y
debe hacerse suficiente hincapié en la alfabetización
femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente
entre índices de alfabetización de los hombres y de las
mujeres.
4. Mejorar en un 50 por ciento los niveles de
alfabetización de adultos para el año 2015,
especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso
equitativo a la educación básica y permanente para todas
las personas adultas.
5. Ampliación de los servicios de educación básica
y de capacitación a otras competencias esenciales
necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la
eficacia de los programas en función de la modificación
de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la
productividad.
5. Eliminar las disparidades de género en la
educación primaria y secundaria para el año 2015, y
lograr la equidad de géneros para el 2015. en particular
asegurando a las niñas acceso a una educación básica de
buena calidad y rendimientos plenos e igualitarios.