
La economía chilena y los desafíos del desarrollo
Dip lo mac ia , Es t r a t E g i a y po lít ic a – Ju l i o /sE p t i E m b r E 2007
84
para corregir el modelo heredado, introduciéndole importantes dosis de
pragmatismo y un carácter progresista. Para ello, la dirección del cambio se
orientó a incrementar la tasa de inversión, a aplicar un manejo macroeconómico
que lograse equilibrios sostenibles, nancieros y de la economía real, a reducir
la vulnerabilidad ante choques externos y a dar respuestas a las demandas
sociales más urgentes. Con ello, se procuraba conciliar equilibrios macrosociales
y macroeconómicos, e instaurar una política económica que resultase legítima
en el nuevo escenario democrático. Así, en 1990 con el inicio del gobierno de
transición democrática, se presentaron dos proyectos que marcaron un punto
de inexión con el modelo precedente; uno, un proyecto de reforma tributaria
para incrementar los ingresos scales y modicar la composición del gasto
público, aumentando la participación del gasto social y, dos, un proyecto de
reforma laboral que buscaba, entre otros objetivos, equilibrar los poderes de
negociación del empleador y de los trabajadores, procurando darle mayor
legitimidad a la legislación laboral.
En síntesis, como lo expresó Manuel Castells para establecer la diferencia
entre ambas experiencias: “Hemos pasado de un modelo de desarrollo liberal
en lo económico, autoritario en lo político y excluyente en lo social a uno
políticamente democrático, socialmente incluyente y que mantiene su matriz
económica liberal”.
Segundo, las diferencias no sólo se dan en el enfoque de política de cada
modelo, sino también en el enorme contraste de resultados entre uno y otro.
En este ámbito, las cifras hablan por si solas.
Resultados durante el gobierno de:
Pinochet
1974-1989
Concertación
1990-2006
Crecimiento del PIB efectivo (%) 2,9 5,5
Crecimiento del PIB por habitante (%) 1,3 4,2
Crecimiento de las exportaciones (%) 10,7 8
Tasa de inación (%) 79,9 7,5
Tasa de desempleo (%) 18 8,3
Salario real (1970=100) 81,8 125,2
Inversión bruta ja (% del PIB) en pesos 2003 13,6 20,6
Superávit del gobierno general (% del PIB) 0,3 1,6
Superávit estructural (% del PIB) n.d 0,7
Población en pobreza (1989 v/s 2006) 38,7 13,7
Distribución del ingreso (Q5/Q1) 18,5 14,8
Crecimiento de la población (%) 1,6 1,4