
Colonialidad del poder, globalización y democracia
Diplomacia, EstratEgia y política – abril/Junio 2007
142
Por ejemplo en el Perú, creció en la década de los 90s. en más de
30%, y en Colombia en más del 20%
12
.
5. Dadas esas condiciones, las 3 personas más ricas del mundo tienen
una fortuna superior al PBI de los 48 Estados más pobres. Es decir,
de la cuarta parte de la totalidad de los Estados del mundo. Por
ejemplo, respecto de América Latina, en 1996 las ventas de la General
Motors Corporation fueron de 168 billones de dólares, mientras que
el PIB combinado de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica,
Nicarágua, Panamá, Ecuador, Perú, Bolívia, Paraguay y Uruguay,
llegó solamente a 159 billones de dólares.
6.
Al mismo tiempo, según la ONU (Informe de la UNDP, 1998), para
satisfacer las necesidades básicas del conjunto de la población del
planeta, bastaría el 4% de las 225 mayores fortunas del mundo. Y
para satisfacer las necesidades sanitarias (en 1998, 4 mil millones de
habitantes del Tercer Mundo no tenían acceso al agua potable, ni a
energía eléctrica) y de nutrición (50% de los niños sufre de desnutrición),
bastarían 13 mil millones de dólares, es decir, el 13% de lo que en
Estados Unidos y en Europa se gasta anualmente en perfume.
7.
Si se considera la dirección de los ujos de capital, se verica que entre
1990-1995, por ejemplo, el 65% del total del Flujo de Inversión Directa
(FDI) fue hacia el “centro” y que lo restante fue a unos pocos de los
llamados “países emergentes”. Entre 1989 y 1993 sólo 10 de esos
países recibieron el 72% de ese resto del FDI (China, México, Malasia,
Argentina, Tailandia, Indonesia, Brasil, Nigeria, Venezuela y Corea del
Sur)
13
. Un problema crucial del ujo mundial de capitales, es que la
deuda del Tercer Mundo subió en menos de dos décadas desde 615
12
Ver Paul Krugman, “The Right, the Rich and the Facts: Deconstructing the Income Distribution Debate”, en
American Prospect, Fall 1992. De Michael Bruno, Martin Ravallion y Lynn Squire, Equity and Growth in Developing
Countries. Washington: World Bank, 1996, citado en Nancy Birsdall, op.cit, Developing World 99/00, op.cit.: 33.
Sobre Brasil, véase las cifras más recientes: “El Instituto Brasileño de Geograa y Estatísticas (IBGE), órgano
federal, acaba de divulgar índices aterradores, que valen como balance de estos cinco anõs y cuatro meses de
gobierno de FHC: 1% de la población tiene en sus manos una riqueza superior al del 50% de los brasileños. O
sea, cerca de 1,6 millones de personas poseen una fortuna superior a la suma de los bienes de 83 millones de
brasileños. El 19,6% de las familias tienen una renta mensual de, al máximo, 1/2 salario mínimo”. Frei Breto:
“Los rumbos de la oposión”, en ALAI: América Latina en Movimiento,314, 23 de Mayo, 2000: 2-3. Yen Venezuela,
según el Informe de CEPAL, el ingreso del 40% urbano más pobre cayó del 16,8% al 14,7% entre 1990 y 1997,
mientras el del 10% urbano más rico subió del 28,4% al 32,8% en el mismo período (CEPAL Panorama Social
de América Latina, 1998: 64).
13
Developing World 99/00, op. cit., p. 46.