
DIPLOMACIA, ESTRATEGIA Y POLÍTICA - ABRIL/JUNIO 2005
Carlos Huneeus
45
Partido Demócrata Cristiano (PDC), fundado en 1938 como Falange Nacional,
el Partido Radical, que luego cambiará de nombre a Radical Social Demócrata
(PRSD),surgido a fines del siglo XIX, y el Partido Socialista (PS)-, fundado en
1933. Además, aparecieron nuevas colectividades, una en el centro-izquierda
–el Partido por la Democracia (PPD), fundado con carácter instrumental en
1987 para enfrentar el plebiscito- y dos en la derecha -la Unión Demócrata
Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN)-, fundados ambos en 1983.
Un cambio fue que el Partido Comunista (PC) no consiguió escaños.
Había tenido un importante apoyo electoral antes del golpe, alcanzado el 16,2%
en las elecciones parlamentarias de Marzo de 1973, y tuvo una destacada
participación en el proceso político, que llevó a la izquierda al gobierno en
1970 con el presidente Salvador Allende.
2
Había sido el tercer partido más
importante de Occidente, después del PC de Italia y Francia.
La continuidad de los partidos históricos fue posible por importantes
cambios programáticos, de estrategia política y de dirigentes. El PDC abandonó
su política del “camino propio”, que le permitió llegar a La Moneda, pero que le
aisló de los demás porque no buscó alianzas que le hubieran permitido gobernar
en coalición durante la administración de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).
Desde la oposición al autoritarismo, optó por una estrategia de cooperación con
otros partidos de centro e izquierda, que ha mantenido durante la democracia.
3
El PS tuvo un importante proceso de renovación programática,
abandonando el marxismo y adoptando una orientación social demócrata,
cercana al socialismo español. Algunos de sus personalidades más destacadas,
1
Timothy R. Scully, “Reconstituting Party Politics in Chile” en el libro compilado por él junta a Scott Mainwaring,
Building Democratic Institutions (Stanford: Stanford University Press, 1995), pp. 100-137.
Para un análisis histórico de los partidos, Samuel J. Valenzuela, “Orígenes y transformaciones del sistema de
partidos en Chile”, Estudios Públicos Nr.58, Otoño 1995, pp.5-77. Sobre las continuidades de las preferencias
electorales y de los partidos, Samuel J. Valenzuela y Timothy R. Scully, “Electoral Choices and the Party System
in Chile: Continuities and Changes at the Recovery of Democracy”, Comparative Politics, 29: 4 (Julio 1997),
pp.511-27.
2
El PC perdió apoyo popular porque en la oposición al autoritarismo optó por la vía violenta, que fue rechazada
por la oposición democrática por ser funcional a Pinochet, y después no llamó a votar “No” en el plebiscito de
1988. Ningún partido invitó al PC a ingresar a la Concertación. El PC está excluido del parlamento, además,
por el sistema binominal, que le pone una altísima barrera para lograr un escano.
3
Huneeus, Carlos, “A Highly Institutionalized Political Party: Christian Democracy in Chile”, en: Scott
Mainwaring y Timothy S.Scully (eds.) Christian Democracy in Latin America (Stanford: Stanford University Press,
2003). pp.121-161.