
Carlos A. Romero
DIPLOMACIA, ESTRATEGIA Y POLÍTICA - ENERO/MARZO 2005
227
KELLY, Janet; ROMERO, Carlos (2002). The United States and Venezuela. Rethinking a Relationship.
New York, Routledge
LEVINE, Daniel (1973). Conflict and Political Change in Venezuela. Princeton, Princeton
University Press.
LOPEZ MAYA, Margarita, SMILDE, David y STEPHAN, Keta (2002); Protesta y Cultura en
Venezuela. Los Marcos de la Acción Colectiva en 1999. Caracas, FACES, CENDES, FONACIT.
MARTZ, John y MYERS, Dave (Editors) (1977). Venezuela: the Democratic Experience. New
York, Preger Publishers, New York.
Mc COY, Jennifer; SERBIN, Andrés; SMITH, William C and STAMBOULI, Andrés (1994).
Venezuelan Democracy Under Stress. New Brunswick, Transaction Publishers.
OROPEZA, Luis José (2000). El Gendarme Necesario. Caracas, Editorial PANAPO.
REY, Juan Carlos (1991). La Democracia Venezolana y la Crisis del Sistema Populista de Conciliación.
Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
REY, Juan Carlos (1989). El Futuro de la Democracia en Venezuela. Caracas, IDEA, Serie Estudios.
REY, Juan Carlos (1980). Ensayos de Teoría Política. Caracas, Editorial Ateneo de Caracas-
Editorial Jurídica Venezolana.
ROMERO, Carlos A ( Coord. ) (1992). Reforma y Política Exterior. Caracas, INVESP-COPRE
- Nueva Sociedad.
URBANEJA, Diego Bautista (1991). Pueblo y Petróleo en la Política Venezolana del Siglo XX.
Caracas, CEPET.
TUGWELL, Franklin (1975). La Política del Petróleo en Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores.
B. ARTÍCULOS
ÁLVAREZ, Ángel (2000). “La Democracia Delegativa y Muerte de la Constitución”. En:
Fundación Manuel García Pelayo. Op. Cit, pp. 743-759.
ALVAREZ, Ángel E (1981). “El Paradigma de Acción Racional Aplicado al Análisis de las
Decisiones del Sistema Político Venezolano, en el Caso del Diferendo Limítrofe con
Colombia”. Caracas, POLITEIA, nº 10, pp. 51-84.
ASTORGA, Pablo (2000). “Un vecindario al cual pertenecemos”. En: Fundación Polar. Op.
Cit, pp. 363-390.
CAPRILES M, Ruth (1993). “Racionalidad de la Corrupción en Venezuela”. Caracas,
POLITEIA nº 16, Instituto de Estudios Políticos UCV, pp. 207-240.
CARDOZO DE DA SILVA, Elsa (1996). “Repensando Políticamente el Mercosur desde
Venezuela”. Política Internacional, Vol. X, nº 12, abril-Junio, pp. 9 - 13.
CARDOZO DE DA SILVA, Elsa (1997). “Venezuela: política exterior para la gobernabilidad
democrática”. En: Richard Hillman, Elsa Cardozo de Da Silva, Op. Cit, 75-122.
CARDOZO DE DA SILVA, Elsa (1998). “Cuarenta años después: la política exterior que
tuvimos y la que necesitamos”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. IV, no. 1.
FACES-UCV, Caracas enero-junio, pp. 43 – 63.
COMBELLAS LARES, Ricardo (2002). “La Constitución de 1999 y la Reforma Política”.
En: Revista Venezolana de Ciencia Política. Julio-Diciembre 2002. Mérida, Venezuela, n° 22, pp.
9-30.
ELLNER, Steve (1997). “Recent Venezuelan Political Studies: A Return to Third World
Realities”. Latin American Research Review.Vol. 32, number 2, pp 201-218.
GÓMEZ CALCAÑO, Luis; PATRUYO, Tharalí (2000)., “Entre la Esperanza Popular y la
Crisis Económica. Transición Política en Venezuela”. Cuadernos del CENDES. Dossier: